Para las antiguos pobladores de Mexico el perro fue un animal muy valorado y querido.
Nuestros ancestros añoraban la compañia de esta fiel mascota incluso despues de la muerte pues segun la mitologia el perro era el guia del difunto para llevarlo a su descanso final al mictlan en donde el señor de los muertos mictlantecuhtli les daba la bienvenida.
En las tumbas de tiro en el occidente de Mexico se han encontrado abundantes efigies y huesos de este animal que fue incluido en los ritos mortuorios.
Tambien se han encontrado en las ruinas del templo mayor esqueletos de lobos e hibridos de cruza de lobo con perro adornados con cascabeles de oro.
Antes de la llegada de los invasores se calcula que existieron al menos 5 especies de razas de perro nativas de nuestro pais de las cuales solo sobreviven el Xoloitzcunintli y una cruza de tlalchichi (perro mexicano) con perro europeo que conocemos como Chihuahueño.
En el actual Peru sobrevive el perro pelon peruano muy similar al xoloitzcuintli y no debemos de confundirlos con el perro crestado chino.
.
Fuente:http://www.sdpnoticias.com/…/hallazgo-de-restos-de-lobos-en…
Año nuevo Mexica
CALENDARIO AZTECA
Hoy festejamos el año nuevo mexihka o azteca, como les sea mas conocido, hoy Termina el año 13 Pedernal y a las 00 hrs y 45 min de hoy 12 de marzo del 2013 empieza el año Ce Calli (1 Casa). Felicidades para todos aquellos que crean en la corriente de la mexicanidad y el rescate de nuestras costumbres. Y para los que les da igual pues nada mas tómenlo como un dato mas para aprender. Bueno y para que comprendan un poquito mas de nuestras costumbres y sabiduría les explicare muy resumidamente como es el calendario Mexihka .
Primero tienen que olvidar que el calendario gregoriano no es nada igual al Mexihka ya que este calendario tiene muchos errores, ni hablemos del antiguo del julian.
En primera el calendario mexica no empieza a las 12 de la noche en nuestro calendario empezaba según la hora del año ya sea a las 12:45 am, 6:45 am, 12:45 pm o 6:45 pm. Bueno eso era para que el calendario fuese mas exacto. El año realmente dura 365.256 o sea 365 días 5hrs 48 min 45.9999936 seg. En groso modo dura 365 días y ¼ de día, que es lo que hacemos cada cuatro años con los años bisiestos para cuadrar la cuenta ya que ¼ de cada año que nos faltan se suman ¼ + ¼ +¼ +¼ =1 dia que es el 29 de febrero que agregamos cada 4 años.
Bueno una vez aclarado esto empecemos con lo realmente interesante, primero que deben de saber que el calendario Mexihka tiene 2 calendarios:
CALENDARIO XIUHPOHUALLI.- este calendario es el solar, el que se rige para sembrar para recoger la siembra, las festividades. Y consta 365.25 días con 18 meses y 20 días cada uno mas 5.25 días muertos.
CALENDARIO TONALPOHUALLI.- este calendario es el calendario sacro o religioso, en este calendario serbia para las festividades religiosas con las que se regia el pueblo. Y consta de 260 días divididos en 20 meses con 13 días cada uno.
Bueno una vez comprendido lo de los dos calendarios veamos su interacción entre ellos y su desglosamiento.
AÑOS
Son cuatro años los cuales son estos
Años Calli (Casa): estos comienzan a la media noche
Años Tochtli (Conejo): estos comienzan al amanecer
Años Acatl (Caña):estos comienzan al medio dia
Años Tecpatl (Pedernal):estos comienzan al atardecer
Estos años se combinan con los numerales del 1 al 13 por lo que da 4 años x 13 = 52 años que corresponde a un siglo mexica.
AÑOS CALLI
#
|
AÑO
|
AÑO MEXIHKA
|
1 | 1961 | 1-casa |
2 | 1962 | 2-conejo |
3 | 1963 | 3-caña |
4 | 1964 | 4-depernal |
5 | 1965 | 5-casa |
6 | 1966 | 6-conejo |
7 | 1967 | 7-caña |
8 | 1968 | 8-pedernal |
9 | 1969 | 9-casa |
10 | 1970 | 10-conejo |
11 | 1971 | 11-caña |
12 | 1972 | 12-pedernal |
13 | 1973 | 13-casa |
AÑOS CONEJO
14 | 1974 | 1-conejo |
15 | 1975 | 2-caña |
16 | 1976 | 3-pedernal |
17 | 1977 | 4-casa |
18 | 1978 | 5-conejo |
19 | 1979 | 6-caña |
20 | 1980 | 7-pedernal |
21 | 1981 | 8-casa |
22 | 1982 | 9-conejo |
23 | 1983 | 10-caña |
24 | 1984 | 11-pedernal |
25 | 1985 | 12-casa |
26 | 1986 | 13-conejo |
AÑOS CAÑA
27 | 1987 | 1-caña |
28 | 1988 | 2 pedernal |
29 | 1989 | 3-casa |
30 | 1990 | 4-conejo |
31 | 1991 | 5-caña |
32 | 1992 | 6-pedernal |
33 | 1993 | 7-casa |
34 | 1994 | 8-conejo |
35 | 1995 | 9-caña |
36 | 1996 | 10-pedernal |
37 | 1997 | 11-casa |
38 | 1998 | 12-conejo |
39 | 1999 | 13-caña |
AÑOS PERDERNAL
40 | 2000 | 1-pedernal |
41 | 2001 | 2-calli |
42 | 2002 | 3-conejo |
43 | 2003 | 4-caña |
44 | 2004 | 5-pedernal |
45 | 2005 | 6-casa |
46 | 2006 | 7-conejo |
47 | 2007 | 8-caña |
48 | 2008 | 9-pedernal |
49 | 2009 | 10-casa |
50 | 2010 | 11-conejo |
51 | 2011 | 12-caña |
52 | 2012 | 13-pedernal |
Bueno ahora veamos los meses o veintenas
Del 12 al 31 de marzo
Atlacahualo
significa "lo dejado por las aguas". En esta fecha se abonan los campos, se adornan los árboles con tiras de papel para semejar el follaje nuevo. Se hacen ofrendas a Tlaloc para solicitar un buen año de lluvias y cosechas.Del 1º al 20 de abril
Tlacaxipehualiztli
significa "El cambio en las personas". En estos veinte días se comienzan a dar los jilotes que son los retoños que visten de verdor a la Madre Tierra. Xipe Totec es quien representa esta transfiguración del desprendimiento de la piel vieja. Esta veintena también hace presente la depuración de aquellos que han cometido faltas graves, dándoles la oportunidad de enmendarlas.Del 21 de abril al 10 de mayo
Tozoztontli
significa "La pequeña velación". Se realizaba una ceremonia en honor a Tlaloc, la fuerza de las lluvias. En esta veintena se hacía una velación y vigilia antes de la ceremonia como preparación anímica y purificación. Se ofrenda Copal alrededor del campo sembrado, se ofrendan también las primeras flores llamadas Xochimanaloya y figuras de barro representando a Tlaloc.Del 11 al 30 de mayo
Hueytozoztli
quiere decir "La gran velación". En esta veintena se seleccionan las mejores semillas para la siembra. Se llevan siete mazorcas de la cosecha anterior para representar a Chicomecoatl. De los sembradíos se toman cuatro matas de sitios distintos representando los cuatro rumbos del universo y se arreglan con flores.Del 31 de mayo al 19 de junio
Toxcatl
significa "Las cosas secas" En esta veintena se honra a Tezcatlipoca Titlacahuan representación de la memoria, quien tiene a nuestro humear de espejo. Se hacen adornos con palomitas de Maíz. Se sahuma la casa en todos sus rincones para luego realizar la gran celebración a Tezcatlipoca en su advocación a Huitzilopochtli , la joven energía del Sol, que se representa con una masa de tzoalli, formado por huauhtli o amaranto y miel de maguey.Del 20 de junio al 9 de julio
Etzacualiztli
hace referencia a "Comer Etzalli" que es un guiso de semillas tiernas de frijol y maíz que se comparte con amigos y familiares en los campos de cultivo luego de una ceremonia en honor a Tlaloc y a las lluvias del solsticio de verano. Se hace un tejido de Tulpetlatl en donde se colocan los instrumentos de trabajo para presentarlos y purificarlos. Se presentan a los Tlaloques que tienen que tocar instrumentos como el teponaztle, las flautas, los caracoles y especialmente el chicahuaztle que es el palo de lluvia.Del 10 al 29 de julio
Tecuilhuitontli
quiere decir "Veintena de la fiesta de los señores". Esta ceremonia esta dedicada a aquellas personas, generalmente mujeres, que se dedicadas a obtener sal de la laguna. Se atuendaban de color azul y blanco en representación de Chalchiuhtlicue que es el agua terrestre que fluye sobre la Tierra "la que tiene sus faldas adornadas con piedras preciosas". La ceremonia consiste en llevar ofrendas de flores que los principales señores mandaban a Cihuapancuicayan donde las mujeres se reúnen a danzar y bailar alternadamente durante la veintena.Del 30 de julio al 18 de agosto
Huey Tecuilhuitl
es "La gran fiesta de los Señores". Es tiempo de agradecer a la Madre Tierra su fecundidad. Se hace una ceremonia para honrar a Xilonen "La madre del Maíz tierno" que representa a la Tierra fecundada, productora de los alimentos. Se invoca a Ehecatl Quetzalcoatl que es quien transporta las nubes que bañan y fecundan a la Madre Tierra. Los que mas tienen comparten alimentos en el campo para festejar la abundancia.Del 19 de agosto al 7 de septiembre
Tlaxochimaco
quiere decir "Ofrenda de Flores". En esta ceremonia se recuerda a los muertos haciendo una vigilia en donde las mujeres hacen tamales y otros guisos de los animales que se sacrifican. En esta fiesta se ofrendan flores al Sol al medio día, los patios se adornan con flores de diversa índole y se valoran los beneficios del Sol elaborando una figura de Huitzilopochtli con masa de amaranto y miel, adornada con flores y ofrendas que se comen al término del festejo.Del 8 al 27 de septiembre
Xocotl Huetzi
"La caída de los frutos". Esta veintena también recibe los nombres de Micailhuitl o Hueymicailhuitl "La fiesta de los muertos" dado que se realizaban ofrendas a Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl la dualidad de la muerte. Se tiene presente que los frutos comienzan a caer preparando la recolección y cosecha de los campos. En esta veintena se honra a Xiuhtecuhtli "el señor de la energía". El tronco de un árbol es labrado y clavado al centro de la plaza adornado con tiras de papel amate. En lo alto se colocan las insignias de Xiuhtecuhtli con amaranto para ser compartidas con todos.Del 28 de septiembre al 17 de octubre
Ochpaniztli
hace referencia al "Barrimiento de los caminos" porque los vientos comienzan a soplar con fuerza y a barrer campos y caminos. Se esparcen las semillas y con ellas la esperanza del florecimiento del ciclo siguiente. La Tierra cambia al color amarillo y ocre de hojas y cañas que contienen los frutos de los cereales. Barrer purifica el ambiente y lo hace respirable. la fiesta principal se hace en honor a Toci Teteo Inan "Nuestra Abuela. La venerable Madre de los Elementos de la Naturaleza". Todos bailan y cantan llevando en las manos arreglos de flores de Cempoalxochitl. Las ancianas también bailan con flores y hierbas medicinales representando su profesión de curanderas.Del 18 de octubre al 6 de noviembre
Teotleco
manifiesta "La llegada de los principios generadores de la naturaleza". En esta veintena nuestra Madre Tierra comienza su largo descanso luego de todo un ciclo de actividad agrícola. Llega la energía del cosmos a Coatlicue quien la acumula en reposo para que al principio del florecimiento tenga la fuerza fecundante y vitalizadora. los árboles se llenan de Pachtontli que es el heno que cuelga de ellos. Los jóvenes tocan instrumentos y realizan danzas disfrazados de murciélagos y aves nocturnas con plumas pegadas al cuerpo.Del 7 al 26 de noviembre
Tepeilhuitl
quiere decir "La fiesta de los Cerros" En esta veintena se realizan ceremonias en lo alto de los cerros y montañas honrando las últimas lluvias del año. Se recuerdan a las personas que murieron en el agua o que recibieron impactos de algún rayo así como a los grandes hombres que fueron sembrados en el seno de la Madre Tierra. Se representa con figuras de amaranto a los grandes cerros y montañas sobre una alfombra de heno. Esta ceremonia recibe el nombre de Huey Pachtli por el envejecimiento general de los bosques, figurado por estar cubiertos de heno.Del 27 de noviembre al 16 de diciembre
Quecholli
es la "Veintena del Flamingo". En esta veintena llegaban a la orilla de la lagunas grandes parvadas de Tlauquecholli, "El ave roja de cuello de hule". Esta ave proporcionaba carne y plumas para el arte. Se elaboran flechas rituales de Mixcoatl-Camaxtli. Los mejores cazadores de las diversas tierras se reunían a capturar a gran cantidad de animales para aprovisionar los alimentos y reservas suficientes que serán repartidas entre todos al acercarse el invierno.Del 17 de diciembre al 5 de enero
Panquetzaliztli
"El levantamiento de los estandartes" consiste en adornar árboles y otras plantas con tiras de papel amate formando banderas iluminadas de diferentes colores. Con esto se les agradece por los frutos, madera y otros derivados. El solsticio de invierno es de suma importancia que es cuando el Sol parece tener menos fuerza en donde inicia su camino hacia el Norte requiriendo toda la energía de los seres humanos. Se dice entonces que es el nacimiento de Huitzilopochtli el pequeño colibrí que logra vencer la inercia y recomenzar un nuevo ciclo vital en toda la naturaleza.Del 6 al 25 de enero
Atemoztli
significa "El descenso de las aguas". Es la temporada de estiaje y frío en que el nivel de las lagunas, canales y ríos desciende de manera notable. Se hacen ceremonias en honor a Tlaloc la fuerza de las lluvias en la cima de las montañas porque ahí es donde se generan las grandes nubes y lluvias. Se representa a Popocatepetl, Iztaccihuatl, el Matlalcueitl, entre otros con maquetas en las que participan los niños, mujeres y hombres adornándolas lo mejor que podían. Se hacen ofrendas de maíz esperando que el siguiente ciclo agrícola sea de prosperidad.Del 26 de enero al 14 de febrero
Tititl
es la "Veintena del recogimiento". Todo en la naturaleza se encuentra recogido conservando la energía para la próxima primavera. Todas las cosas parecen reducidas de tamaño, lo mismo que el espíritu de los hombres. En este periodo la Madre Tierra descansa y se le ofrenda por los frutos que ha dado. Para mantenerse activos los niños y jóvenes juegan a corretearse de manera amistosa pero llena de algarabía. Se preparan guisos calientes para mantener el ánimo dentro de los hogares.Del 15 de febrero al 6 de marzo
Izcalli
es la "veintena del resurgimiento" Tlalnantzin "Nuestra venerable Madre Tierra" se prepara para rejuvenecer. Tlazolteotl "El principio generador de vida a partir de los muertos y la materia en descomposición, la devoradora de inmundicias", para lograr el equilibrio de la vida necesita de la dualidad de la Madre Tierra y el Padre Sol. El calor que recibe la Tierra esta representado por Xiuhtecuhtli Ixcozauhqui, "El señor Turqueza", "Señor del fuego" y que es formado con un mozaico de pedacitos de concha y piedrecillas negras y brillantes. En esta ceremonia se agujeran los lóbulos de las orejas de todas las niñas y niños de tres años colocándoles plumas suaves de papagayo. Es la única ceremonia en que todos pueden beber el vino de maguey.Del 7 al 11 de marzo
Nemontemi
quiere decir "Que caen de balde y sin menester". Estos cinco días mas un cuarto son llamados por algunos funestos o aciagos mientras que para otros se trata de cinco días dedicados a la meditación, sobre todo de lo hecho durante el año que termina y el porvenir del año entrante. A través de estos días se ajusta la exactitud del calendario para iniciar la nueva cuenta con el levantamiento del "Pantli" o estandarte que represente al año que inicia.Ahora las trecenas que se rigen según empiece el siclo de 13 dias osea la combinación del dia con el numeral del 1 al 13.
Ahora los días.
Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Lagarto,Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpallin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Miclantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur
Y por ultimo los numerales que son del 1 al 13.
Bueno ahora que saben de que consta el calendario vamos con lo mas difícil la interaccion de todos ellos y el por que el calendario mexica es uno de los mas exactos del mundo aun sobre el gregoriano.
Empesaremos con matematicas haber ya vimos que el siglo mexica consta de 52 años que es lo mismo 18980 dias por que 365 dias x 52 años de un siglo =18980 dias. Ahora 18980 dias ÷ 260 dias que dura el año sacro = 73 años
Cada 52 años se celebraba una festividad que se llama el fuego nuevo que se festejaba en el cerro de la estrella en Iztapalapa ahí se prendía una gran fogata que se podía ver en todo el anahuac (valle de mexico), solamente cada 52 años se volvían a encontrar los 2 calendarios ejemplo. Este siglo empezó en el año 1961 el dia 12 de marzo a la media noche con el dia 1 cocodrilo mes atlacahualco en la trecena 1 cocodrilo en el año 1 casa. Esa fecha no se volverá a repetir si no hasta dentro de 52 años. Y el fin de este siglo es el dia 11 de marzo del 2013 al atardecer con el año 13 tecpatl. En este lapzo de fechas jamás se van a repetir nunca los numerales.
ahora veamos la interacion de los calendarios con los planetas.
Primero lo que deven saber que venus tarda en una revolución sinódicas 584 dias.
Bueno ahora veamos Ocho años solares (365 x 8 años = 2920dias) esto es igual a 5 revoluciones sinodiacas de venus (5 x 584=2920)
65 años de venus = 104 años terrestres
65 años X 584 dias (que dura una revolución sinódica de venus) = 37960 dias, 37960÷ 365 (dias terrestres) = 104 años que también es igual a dos siglos mexicas de 52 años(52x2=104años)
37960 ÷260 (dias que dura el calendario sacro) = 146 años sacros
104 (años terrestres)=146 (años sacros).
En conclucion que el calendario mexica se alinea con el calendario venusino cada 65 años de venus.
18980 dias que corresponde a un siglo mexica (52 años) multiplicado por 2 nos da 37960 dias (18980x2=37960) que es igual a 65 años de venus. Que a su vez 18980÷ 260 (año sacro) = 73 años sacros. Osea que si interactuamos estos tres calendarios una fecha nunca se repetirá hasta dentro de 104 años que es 2 siglos de 52años.
Ahora expliquemos un poco sobre los horarios ya vimos que dependiendo el año es la hrs en que empezaba el dia, bueno un ejemplo el año anterior termino el 11 de marzo a las 6:45 pm y se le agrega ¼ de dia que son mas o menos 6hrs para que nos de la cuenta exacta por eso es que el siguiente año empieza hasta las 12:45 am del 12 de marzo.
El matrimonio entre los aztecas era por lo general monogámico, sólo con la excepción del tlatoani y los más altos jerarcas que podían tener muchas esposas, esto se debe a que el tlatoani debía asegurar su linaje, y era una gran estrategia política casarse con la hija o hermana de algún rey de otra ciudad, esto aseguraba una posible alianza entre las dos ciudades. en cambio los nobles y guerreros tenían permitido tener concubinas, estas no eran esposas legitimas y por lo general cada una tenía su propia casa, por lo que el podía tener cuantas quisiera mientras pudiera mantenerlas, casi todas las concubinas eran de clase baja o esclavas, en cambio las esposas legitimas de los nobles y guerreros tenías que ser nobles a menos que el guerrero fuera de bajo rango o de origen plebeyo. los guerreros de más alto rango recibían una esposa por cada acción heroica que realizaban.
Con la excepción de los mencionados anteriormente, la demás gente era monogámica, sin derecho a concubinas (ya que era considerado adulterio entre estas castas). cuando los jóvenes realzaban danzas especiales con las doncellas tenían la oportunidad de coquetear, también cuando era día libre de los mancebos del calmecac o del telpochcalli podían pasearse por las calles y juntarse con las mujeres de su clase social, por lo que ya a la edad de diecinueve años el joven insinuaba a su padre a que mujer quería por esposa (esto era decisión de los padres de los novios), el noviazgo era común entre los plebeyos y clases intermedias (comerciantes, plateros, maestros, albañiles, carpinteros, guerreros de baja categoría, etc.), por lo que estas clases se podían casar por amor; en cambio en las clases altas el matrimonio era impuesto rigurosamente por los padres y era una unión mas económica que sentimental, incluso hasta diplomática. Por ello el matrimonio por amor era menos frecuente entre las clases altas, pero en todas las clases la decisión definitiva la tomaban los padres de los futuros casados.
La ceremonia comenzaba con el padre del novio que reunía a los parientes para pedirles consejo, en la que se discutía simbólicamente a la novia que seria escogida para casar con el joven (simbólicamente por que entre las clases bajas o medias los mismos novios elogian su matrimonio), terminada esta ceremonia se llamaba al hijo para avisarle de su futuro enlace. si el muchacho seguía en el telpochcalli, se invitaba al telpuchtlato (director del telpochcalli) a comer (hay que recordar que cada calpulli tenía su propio telpochcalli). cuando el telpuchtlato llegaba a la casa, primero le servían un banquete junto con todos los parientes del joven, después de eso se ponía una hacha y un tabaco, un anciano pariente del joven daba un discurso sobre el deseo de matrimonio del joven. si el telpuchtlato creía lo suficientemente preparado al joven para casarse tomaba el hacha y se retiraba, en cambio si el joven todavía no aprendía por completo las artes de guerra tomaba el tabaco, dando a entender la negación.
Por lo general las mujeres se casaban de dieciséis a los dieciocho años y los hombres de los veinte a los veintidós. los aztecas daban mucha importancia al aumento y crecimiento de su población, tanto que cuando a los treinta años un hombre no se había casado lo obligaban, y si aun si se negaba se le prohibía tocar a alguna mujer en su vida y si llegaba a hacerlo se le condenaba a pena de muerte. En Tlaxcala se les rapaba para distinguirlos.
Después de la aprobación del telpuchtlato se llamaba al tonalpouhque, para que por los signos del joven y de la doncella escogida viesen el agüero del proyectado matrimonio. si reclutaba infausto se abandonaba el proyecto, en caso contrario, dos familiares ancianas del joven, a la que se les daba el nombre de cihuatlaque, iban a casa de padre de la doncella, y con largos discursos pedían el permiso de casar a su hija. siempre el padre se negaba la primera vez, argumentando que su hija no estaba preparada para el matrimonio, dando por excusas que su hija no sabia cocinar ni barrer (esto era por tradición, el padre nunca debía de dar a su hija en la primera petición), pero si las cihuatlaque insistían el siguiente día el padre se daba cuenta del amor del joven por su hija y si le parecía apropiado consentía el matrimonio, en caso contrario las cihuatlaque se olvidaban del enlace. hecho esto las ancianas informaban al padre del novio la respuesta. las dos familias preparaban una gran comida y se dirigían al templo (las mujeres de clase baja no iban al telpochcalli, pero las instruían y enseñaban en el templo del calpulli) en donde estaba la doncella, se tendía una manta enfrente del dios y se le daba de comer, hecha la ofrenda pedían permiso para sacar a la doncella del templo del calpulli, la respuesta era dada por la tecuacuilti (la sacerdotisa superior del templo, esta misma dignidad existía en elcalmecac). las sacerdotisas se llamaban cihuacuaquilli o cihuatlamacazque, y las de más alto rangocuacuacuiltin.
cuando la doncella tenía el permiso de salir del templo del calpulli en caso de las clases baja y media, y del calmecac en caso de las clases altas; se disponían los padres a visitar otra vez al tonalpouhquepara que señalara el mejor día para celebrar el matrimonio, siendo los días mas propicios: ácatl,ozomatli, cipactli, cuauhtli o calli, todo dependía del horóscopo de los novios.
La ceremonia consistía en que una ticitl llevara a la novia a la casa del novio acompañadas de cuatro ancianas con antorchas encendidas. la novia se adornaba con ramas y flores, y en la sala principal se colocaba una estera y se encendía una hoguera con copalli. salía el novio al encuentro con la novia, después mutuamente se ahumaban con el sahumerio. los dos se sentaban en la estera, la mujer a la izquierda; la ticitl ataba el áyatl del novio con el huipil de la novia, lo que significaba que quedaban unidos. seguía el banquete, en que marido y mujer se daban en la boca los primeros bocados, y después los parientes y amigos se entregaban a la danza y alegría. después de esto los esposos sé separaban durante cuatro días, en donde permanecían haciendo oración continua. pasados los cuatro días se unían en la casa, cuando llegaban sus parientes ya tenían su habitación preparada con adornos, chachihuitl y una piel de jaguar; esa noches los casados tenían su primera relación sexual en el matrimonio. al día siguiente iban al templo a hacer ofrendas, en general regalaban los chalchiuitl(jade) y la piel de jaguar.
Septiembre de 1910
Manicomio de la Castañeda
Dia 1° Solemne inauguración del Manicomio de la Castañeda en Mixcoac, D.F.
El Presidente Porfirio Diaz, dando el brazo a la señora Escalante de Corral, visitando los pabellones del nuevo Manicomio.
Pila Bautismal y Exposición Japonesa
Dia 2 La fuente en que recibió las aguas del bautismo don Miguel Hidalgo y Costilla fue traida a la capital hasta depositarla en el Museo Nacional.
La exposición Japonesa instalada en el Palacio de Cristal ( Chopo) fue inaugurada por Porfirio Diaz y recibido por el representante japonés, señor Kuma Horigouchi y el señor Matsumoto.
Primera piedra de la Carcel General
Dia 3 La primera piedra para edificar la Carcel General, fue colocada por el Vicepresidente de la República don Ramón Corral. Este nuevo penal se levantará en terrenos de San Jerónmo Atlixco, cerca de la calzada de Coyuca.
Desfile de Carros alegóricos
Carro alegórico representando la glorificación de Morelos.
El sitio de Cuatla, representaba este carro alegórico.
Carros alegóricos a su paso por la Av. Juarez
Dia 4 Gran desfile de carros alegóricos, con la participación de los gobiernos de los Estados y las casas Comerciales del país.
Las agrupaciones mercantiles de la Ciudad de México, ofrecieron un Garden- Party en el restaurante Chapultepec.
Inauguración de figuras de cera, episodios históricos, por la señora Vega Vda. de Redo.
Embajadores y Representantes Diplomáticos
Embajador de China saliendo de Palacio Nacional.
El representante de Francia, señor Paul Lafaivre, despues de haber presentado sus credenciales.
Enviado especial de España, Marqués de Polavieja
Embajador de Alemania, Exmo; señor Karl Buenz y los marinos del "Freya"
El embajador de Argentina y los marinos de la fragata " Sarmiento"
Salida de Palacio de los embajadores de Centro América.
Dia 5 En el salón amarillo presentaron sus credenciales los embajadores de: EEUU, Italia, Japón, Alemania y China al presidente Porfirio Diaz.
El embajador de Japón, Barón de Uchida hizo entrega de dos hermosos tibones de porcelana negra con incrustaciones de oro, que su SS.MM., del Imperio del Sol Naciente, obsequiaron a México.
El ingeniero Andrés Aldasoro inaugura la Estación Sismológica Central en la Plaza de Armas.
Enseña Patria
Dia 6 Frente a Palacio Nacional fue colocada sobre una base, la enseña patria, de grandes dimensiones. Después que hizo acto de presencia el Presidente Porfirio Diaz y su gabinete, dió comienzo la ceremonia del juramento al lábaro patrio, terminando con cantar el Himno Nacional, todos los presentes.
Los enviados especiales de EEUU, Honduras, Austria- Hungría, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Brasil, Chile, Argentin y Uruguay fueron recibidos en audiencia solemne por el Primer Mandatario, general Porfirio Diaz.
La Sociedad de Medicina Interna, ofreció una velada en honor de los profesionista que se encontraban en la capital.
Embajada especial, Inauguración de la Escuela Nacional Industrial para niñas.
Dia 7 La embajada especial, encabezada por el capitán General, Camilo G, de Polavieja fue recibido por el Presidente de la Republica en una brillante ceremonia.
Recibió en Palacio Nacional las misiones de:
Cuba, Portugal, Francia, Belgica, Grecia, Suiza, Venezuela, Colombia.
La Escuela Nacional Industrial para niñas, " La Corregidora", ubicada en la antigua plaza de Villamil, fue inaugurada por el secretario de Instrucción Pública, licenciado Justo Sierra.
La Sociedad Astronómica de México, ofreció una velada en honor de las agrupaciones científicas y de destacadas personalidades.
Congreso Internacional Americanista, Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria y homenaje a los Niños Héroes.
El anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria fue inaugurado por Justo Sierra.
Homenaje a los Niños Héroes en la Tribuna Monumental de Chapultepec.
Dia 8 El XVII Congreso Internacional de Americanistas, celebró sus sesiones, en la Escuela Nacional deMinería bajo la presidencia del licenciado Justo Sierra.
Las Fiestas de Covadonga, revistieron gran solemnidad por encontrarse El Marqués de Polavieja, representante del rey Alfonso XIII, asistió a la función religiosa en el Templo de Santo Domingo, y después a la romería en el Parque Español.
El ministro don Enrique C. Creel, ofrecio una brillante recepción a las misiones diplomáticas por la inauguración del nuevo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Dia 9 El H. Ayuntamiento acordó levantar un monumento en Chapultepec a la Soberana Isabel la Católica.
La Exposición Española, construida en la esquina de la Av. Juárez y calle de Balderas, fue abierta al público. En sus siete salones había cuadros, esculturas, telas, joyas.etc.
Inauguración de la YMCA
Dia 10 La Asociación Cristiana de Jóvenes fue inagurada por el Presidente de la República, general Porfirio Diaz.
El gobierno mexicano, ofreció un banquete en Palacio Nacional, a las misiones especiales y embajadores a la fiesta del Centenario.
En el Museo Nacional de Artillería, el señor Rafael Ramos Pedrueza, sustentó una conferencia sobre los caudillos de la independencia.
Dia 11 Las misiones especiales de Francia, Bolivia, Holanda, Perú y Ecuador, fueron recibidos en audiencia solemne en Palacio Nacional.
La colonia norteamericana, residente en México, ofreció una estatua del libertador Jorge Washington. La ceremonia de la colocación de la primera piedra es en la plaza Dinamarca de la Colonia Juárez.
Los miembros de la colonia francesa obsequiaron a México una estatua del sabio quimico, Luis Pasteur. La colocación de la primera piedra, tuvo lugar en el jardín, frente a la Estación Colonia ante la presencia del Presidente Porfirio Diaz y selecta concurrencia.
Brillante fue la función de gala, efectuada en el Teatro Arbéu en honor de las misiones especiales, donde la compañia de ópera, puso en escena " Caballería Rusticana" y " Payasos". El ornato de la sala de espectáculos, los trajes lujosos de las damas y los uniformes llamativos y brillantes de los diplomáticos.......fue un sueño.
Escuela Normal para Maestros
Dia 12 La Escuela Normal para Maestros, ubicada en la ex hacienda " El Rosario", Tacuba D.F. fue brillantemente inagurada por el Presidente de la República Porfirio Diaz, su gabinete y numerosa concurrencia. La construcción se debió al ingeniero Porfirio Diaz Ortega.
La agrupación literaria conocida con el nombre de Ateneo de la Juventud, ofreció una serie de conferencias en el salón de actos de la Escuela de Jurisprudencia.
Dia 13 El emperador de Alemania, Guillermo II, obsequió al gobierno de México, una estatua del ilustre sabio, Barón de Humbolt. la que fue colocada frente a la Biblioteca Nacional e inaugurada brillantemente por el Primer Mandatario, general Porfirio Diaz y altos funcionarios del gobierno, un banquete, y por la noche una función de gala en el teatro Arbéu.
El Primer Congreso Nacional de Educación Primaria, fue inaugurado por el licenciado Justo Sierra en el salon de actos de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres.
Dia 14 El rey de Italia, Victor Manuel, obsequió al gobierno mexicano una copia de San Jorge, que ejecutara el genial Donatello. La entrega la hizo el embajador especial, al general Porfirio Diaz, en una ceremonia efectuada en la Escuela de Bellas Artes.
Una gran procesión cívica, compuesta por todas las agrupaciones oficiales, militares, de la banca, la industria,el comercio, etc; le rindieron honores a los restos de los héroes de la Independencia, que se encontraban en el Altar del Perdón, de la Catedral metropolitana.
El inspector General de Policia, general Félix Diaz, presidió la ceremonia de reinaguración del Pabellón Morisco, que fue transladado a la Alameda de Santa Maria la Ribera.
Desfile histórico del 15 de septiembre.
Dia 15 El desfile Histórico, fue uno de los festejos que tuvo más laboriosidad en su preparación, porque había que presentar a los personajes de acuerdo con la época.
Doña Marina y su corte de indias nobles.
Sacerdotes y guerreros mexicanos.
Guerreros del reino de Ixtapalapa.
Un capitán y sus guerreros tlaxcaltecas.
El capitán general Hernán Cortés
Encuentro de Moctezuma y Hernán Cortés
Los primeros sacerdotes que llegaron a América
Palacio Nacional iluminado el 15 de septiembre de 1910.
Gallo estudiantil, recorriendo las calles de la capital
El paseo de las antorchas organizado por los obreros.
después el grupo español, con escopeteros a caballo y a pie, tamborileros, ballesteros, los sacerdotes franciscanos, Doña Marina y Hernán Cortés. En otro cuadro, figuraba el virrey, los oidores, el Alférez Real, militares y civiles. Continuaba Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero y los insurgentes. Cerraban el desfile los carros alegóricos.
Doble felicitación ofrecieron las misiones diplomáticas al Presidente de la República, general Porfirio Diaz: el aniversario de su onomástico y la celebración del Primer Centenario de la Independencia de México.
La ceremonia del Grito, en esta ocasión lució esplendorosa por la elegancia de las damas, l vistosidad de los entorchados uniformes de los diplomáticos y de numerosos personajes de rigurosa etiqueta.
La ornamentación que tenía la ciudad de México y la grandiosa iluminación que fue colocada en los edificios públicos, particulares y en las calles, fue esplendorosa.
Inauguración de la Columna de la Independencia
y desfile Militar
Aspecto que presentaba el Paseo de la Reforma la mañana del 16 de septiembre de 1910.